Propuesta de Samuel García sobre el IVA, implicaría la salida del pacto fiscal federal.
El candidato por Movimiento Ciudadano al gobierno de Nuevo León, Samuel García, propuso que la recaudación por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que se realiza en la entidad se mantenga en la entidad, pero su propuesta es endeble y podría ser contraproducente para el estado, explicaron especialistas consultados.
Se trata de una decisión que, para empezar, él no puede tomar unilateralmente como gobernador, mencionaron, y en caso de lograrse mediante el Congreso local implicaría salirse del pacto fiscal federal y enfrentar consecuencias en las finanzas públicas.
“Lo que propongo es que el impuesto al consumo, que se llama IVA, se quede en Nuevo León, porque hoy, su patrón, Morena, se lo lleva y lo tira en refinerías, en Tren Maya, en programas electorales”, dijo García en el debate del 2 de mayo, luego de que Clara Luz Flores, candidata de Morena, lo cuestionara sobre su plan fiscal.
Al revisar el plan de gobierno de Samuel García, que él mismo citó al exponer su propuesta durante el debate, no se encontró una iniciativa específica para mantener en Nuevo León el IVA que se recauda en el estado.
Lo que se menciona es que con una Convención Nacional Hacendaria “pudiera llegarse” a una negociación en la que se adoptaran propuestas como: la salida del pacto fiscal, mitad de IVA a entidades federativas (8%), IEPS a los estados e impuestos locales al consumo.
Consultados por Animal Político, especialistas insistieron en que quedarse con el IVA en Nuevo León es una propuesta posible, pero llena de complicaciones, pues no la puede adoptar de forma inmediata, necesita de una estructura administrativa que el estado no tiene… y podría implicar, a fin de cuentas, un aumento en los impuestos para los contribuyentes.
Primero tiene que salir del pacto fiscal… y con aval del Congreso
Para que la propuesta del candidato de Movimiento Ciudadano avanzara, el estado Nuevo León tendría que salir del pacto fiscal. Ese pacto es un convenio firmado por todas las entidades federativas, con el que la federación hace la recaudación tributaria y administra después la entrega de participaciones (Ramo 28) y aportaciones federales (ramo 33).
“Esa propuesta implica prácticamente un rompimiento con el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal. Siempre ha pendido de un hilo, pero es un hilo fuerte, en el sentido de que es un convenio. Y un congreso estatal podría decidir salirse, sin ningún problema, no tiene que pedirle permiso al presidente ni al congreso federal”, explica Fausto Hernández Trillo, profesor del CIDE.
Los gobernadores de Jalisco, Nuevo León, Guanajuato, Aguascalientes y Michoacán han planteado también la salida del pacto fiscal, pues critican que la distribución de los recursos por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador es inequitativa.
Incluso, Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, informó el 22 de Febrero que ya había presentado ante el congreso local una iniciativa para “revisar a fondo, replantear y fortalecer los términos en los que se establece la coordinación fiscal entre Jalisco y la federación”.
En el caso de Nuevo León, García acusa que el estado aporta más recursos de los que recibe del gobierno federal en el marco de este pacto fiscal, e incluso promovió una reforma a la Ley de Coordinación Fiscal, para que el Fondo General de Participaciones –contenido en el Ramo 28– se constituya del 30% y no del 20% de la recaudación federal participable que obtenga la federación.
“En el caso particular, Nuevo León se ha posicionado en los primeros lugares de recaudación en diversos impuestos, no obstante, es uno de los estados menos favorecidos por las transferencias que recibe de recursos federales”, señaló el emecista en su exposición de motivos.
Según el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (CEFP), el gasto federalizado total aprobado para el estado en 2021 fue de 73 mil 348 millones de pesos, lo que representa una disminución de 2 mil 678 millones de pesos frente a 2020 y una variación real de -6.7%.
De acuerdo con el plan de gobierno del candidato de Movimiento Ciudadano, una de las propuestas es que el IVA sea de 8% en entidades federativas, pero este sí es un tema únicamente federal, que está en manos de las cámaras de diputados y senadores.
Implicaciones de salir del pacto fiscal
De acuerdo con Carlos Brown, socio fundador del Instituto del Sur Global, salirse del pacto fiscal implicaría que Nuevo León perdiera los beneficios de los fondos, participaciones, aportaciones y convenios de descentralización.
“El IVA es solo una partecita de la historia, porque además es la recaudación del Impuesto Sobre la Renta (ISR), la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), la recaudación del comercio exterior”, comentó el especialista.
Además de no tener acceso a las participaciones federales, que en este año suman 73 mil 348 millones de pesos, se enfrentarían cuestiones prácticas para aplicar la nueva recaudación, explicó Fernando Nieto Morales, profesor investigador de El Colegio de México.
“Nuevo León tiene muy poca capacidad recaudatoria. Los estados no se han preocupado de generar instituciones, procedimientos, organizaciones burocráticas que permitan la recaudación. No tienen instituciones de inteligencia financiera, que les permitirían recaudar impuestos. Podría, pero tendría que generar toda una serie de estructuras administrativas que no tiene”, dijo en entrevista.
En este punto coincide Brown: “Esta medida implicaría que el gobierno de Samuel cuenta con las capacidades institucionales para hacer la recaudación del IVA como se hace hoy en día en la federación, que cuenta con los mecanismos para hacerlo de manera adecuada, que tiene con los métodos de cobranza, los sistemas de inteligencia financiera, capacidad institucional para poder recaudar el IVA en su estado”.
“Eso es algo de lo cual yo, en particular, como experto, dudo muchísimo que Nuevo León lo tenga”, señaló. “Las implicaciones para las finanzas públicas propias serían terribles, va más allá de la disrupción con la federación”.
Podría convertirse en un impuesto extra
De acuerdo con Nieto Morales, la propuesta además es inexacta, porque no eliminaría la Ley del Impuesto al Valor Agregado, que es federal: “La propuesta no quiere decir que toda la recaudación del IVA sería para el gobierno de Nuevo León, lo que pasaría es que Nuevo León podría empezar a cobrar su propio IVA, la federación seguiría cobrando impuestos federales, incluyendo el IVA, en el gobierno de Nuevo León”.
En el mismo sentido, Hernández Trillo advierte que los contribuyentes de Nuevo León podrían terminar pagando el IVA federal, dado que no todos los productos se producen en el estado, y además el impuesto local.
“Incurriría en doble, triple o cuádruple tributación”, comentó.
“En cualquier compra en otras entidades del país que realice la gente de Nuevo León van a tener que pagar IVA y pagarán IVA del lugar de origen. Realmente sería un beneficio mucho menor al que Samuel García estipula. Desde lo económico tendría consecuencias que no se han estimado”, sumó Brown.
La discusión sobre el federalismo
“Va a haber una discusión que ponga las bases para una Convención Hacendaria pero, eso sí, es una discusión general, con todos los actores involucrados, con todas las entidades federativas sentadas a la mesa, es un proyecto que es muy importante entender. Pero no es una revisión profunda para darle más beneficios a una entidad que a otra. Claramente no va por ahí”, dijo Brown.
“Cualquier discusión de nuestro federalismo tiene que pasar por llevarlo a esa lógica y no hacia el regionalismo donde uno se beneficia. Entonces es una discusión mucho más amplia y por supuesto que no solo depende de él”, añadió.
“Nuevo León sí es un estado que genera más, eso es indudable. Genera más de lo que le devuelven, eso lo sabemos, pero Nuevo León también tiene que saber que depende, en muchos otros aspectos y no nada más en recaudación, de los otros estados, no vive solo. Y también tiene que entender que, en el principio de solidaridad, si le va bien a Chiapas, le va a ir mejor a Nuevo León”, concluye Hernández Trillo.